Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Tarea 7.- Mi charla

L a tarea número 7 consiste simplemente en hacer una entrada en vuestro blog de alumno en el que indiques el título y un pequeño resumen de uno o dos párrafos de los contenidos de la charla que nos darás el próximo jueves. Si vas a emplear power point o imágenes o videos o algo similar como apoyo, también sería interesante que nos des un enlace donde poder consultarlas. 

Clase 7, 29 de septiembre. Preparamos nuestra propia "TED Talk"

Tomada de https://www.flickr.com/photos/98770129@N06/9263907477 En los próximos días vamos a seguir trabajando en el tema de las rúbricas como instrumento de evaluación, pero también abordaremos otra cuestión clave en la profesión de profesor: la comunicación oral de ideas a "nuestro público" los alumno s. Sobre cómo hablar en público y hacer buenas presentaciones hay mucho material disponible. Por ejemplo, una vez más, acudo a material preparado por la biblioteca de la Upna que recientemente publicó una recopilación de referencias útiles para la elaboración de Trabajos Fin de Grado y Máster que incluye un apartado para la elaboración del material de apoyo y otro para la defensa oral.  Como siempre, en nuestra asignatura no vamos a disertar sobre el tema, sino que vamos, tras la lectura personal de las referencias y una breve reflexión sobre ello, a poner en práctica y experimentar. Para eso, el próximo jueves nos organizaremos un amago de "evento local TEDx". Cada...

Tarea 6.- Elaboración de una rúbrica para evaluar

Imagen tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rubistar_1_Organigrama_Rios_William.jpg CC-BY-SA La tarea consiste, como siempre, en incluir una entrada en vuestro blog personal que contenga el resultado del trabajo del día. Concretamente, habrá de incluir una rúbrica elaborada por vuestro grupo de trabajo y algún comentario y reflexión sobre cómo ha sido el proceso de elaboración de la misma Para crear una rúbrica, no es necesario ni conveniente empezar desde cero. Yo os recomiendo que vayáis al sitio  Rubistar  (o a otro similar, buscad aplicaciones para elaborar rúbricas online): - Observad distintos ejemplos, centrándoos en las que tengan que ver con temas de interés para esta asignatura. - Confeccionad al menos una rúbrica (breve, pero realista) para cualquier tema o actividad que os interese. Dos sugerencias de actividades para evaluar relacionadas con esta asignatura  serían la calidad de un blog y la de una exposición oral. Responded en vuestra entrada de...

Clase 6, 24 de septiembre. Rúbricas

Vamos a hablar en los siguientes días de un tema que considero de crucial importancia en la educación, la evaluación . Es un tema muy amplio, con muchos aspectos muy interesantes. Pero nosotros nos vamos a centrar en algo muy concreto, que es el uso de un instrumento cada vez más habitual en el sistema educativo, empleado para evaluar actividades  y aprendizajes variados que deban ser calificados sin poder (o querer) recurrir al instrumento habitual, el examen .Este instrumento es la llamada rúbrica , sobre la que podéis aprender en la correspondiente entrada del libro electrónico de la asignatura.  Y, como ya sabéis que es la tónica en esta asignatura, tras dedicar un poco de tiempo a familiarizarnos con el término navegando por Internet, vamos a aprender haciendo. Se trata de que forméis grupos de tres o cuatro personas y juntos elaboréis una rúbrica de evaluación. Más detalles en la entrada del blog correspondiente a la tarea de hoy, la tarea 6.

Resumen y reflexiones de la quinta clase

  Aunque hace muy poco tiempo que empezamos este curso, lo cierto es que ya hemos tenido la mitad de las sesione s de esta primera parte de la asignatura. Y todavía tuvimos una incorporación de un nuevo alumno. Es habitual en este máster que haya un goteo de nuevos estudiantes en la primera semana, si bien este curso ha sido, de todos los que recuerdo, en el que más alumnos estabais ya inscritos y veníais a clase desde la primer semana. Sea como sea, el uso del blog supone una ventaja respecto a las clases habituales, ya que los que se incorporan más tarde tienen el registro de lo que se ha hecho hasta entonces. No es lo mismo que ir viéndolo poco a poco y compartiendo dudas con el profesor y los compañeros, pero esta herramienta docente es una buena alternativa cuando ocurren situaciones como esta. O cuando tenemos un virus circulando que supone que pueda haber alumnos confinados que no pueden venir a clase durante un tiempo... Continuasteis con vuestra tarea de búsqueda y recopil...

Tarea 5.- ¿Qué hay sobre los libros de texto?

Esta tarea se completa, como es habitual, subiendo una entrada en vuestro blog con una reflexión individual sobre el uso de libros de texto en la secundaria.  Debería incluir una opinión general sobre si es mejor su uso con la compra de un ejemplar por cada alumno, si, por el contrario, no merece la pena porque es mejor el aprendizaje con el material recopilado o elaborado por el profesor...  Y, además de esa reflexión general, comentad también qué os han parecido los libros de texto de Tecnología o Tecnología Industrial: ¿completos, de fácil lectura, excesivamente prolíficos, buenas o malas imágenes, adecuados o no al currículo oficial, con actividades variadas de tipo abierto o excesivamente cerradas y rígidas....?

Clase 5, 22 de septiembre. Más recursos educativos y libros de texto

En esta clase acabaremos el trabajo iniciado el jueves pasado. Visto que andabais un poco apurados con la tarea encomendada, aprovecharemos que tenemos algo de margen en la programación para dedicar una sesión más a la búsqueda de recursos para la enseñanza de Tecnología y su curación usando una herramienta para publicar y compartir mapas conceptuales.  Pero como, a pesar del formato de esta parte de la asignatura y de que hoy en día parece que todo se puede y debe hacer empleando ordenadores e Internet, todavía es muy frecuente en las aulas de secundaria el empleo de libros de texto, vamos a hablar un poco de ellos. Os pongo a vuestra disposición algunos libros de texto (la mayoría tomados en préstamo de la biblioteca de la Upna, los podéis consultar por tanto más adelante siempre que queráis) para las asignaturas que estamos trabajando, para que los ojeéis y veáis su formato, sus contenidos... Incluid en una nueva entrada de vuestro blog vuestras opiniones sobre los mismos y una ...

Resumen y reflexiones de la cuarta clase

  Nuestra última sesión estuvo dedicada a la búsqueda, clasificación y curación de contenidos que puedan ser empleados en vuestras futuras tareas como profesores de la especialidad de Tecnología. Os dividisteis en dos grupos, según las indicaciones que os di, y cada grupo se encargó de una de las asignaturas en que la especialidad tiene atribución docente. Además, dentro de cada equipo de trabajo, vi cómo os repartíais el trabajo, me pareció que optasteis a grosso modo por que cada miembro del equipo buscara recursos para uno de los bloques de la asignatura que os había correspondido. Esta es una de las grandes ventajas de trabajar en grupo en lugar de individualmente, que así se abarca más terreno y en el mismo tiempo se puede conseguir una mayor panorámica, en vuestro caso, de recursos educativos. Ahora bien, para mí no es sólo eso lo recomendable de el trabajo en equipo. Yo aprendo mucho de los demás, viendo cuáles son sus estrategias de aprendizaje, viendo cómo se organizan, di...

Tarea 4.- Recursos educativos para tecnología

En grupo tendréis que crear un mapa conceptual recopilando los recursos que encontréis. En los blogs debéis escribir una entrada en la que esté el acceso al mapa mental o una imagen del mismo. Incluid también un comentario sobre la dificultad o no de encontrar recursos, sobre la utilidad o no de emplear una herramienta para la edición de mapas conceptuales para la curación de contenidos y su organización En este caso, aunque como siempre cada uno debe incluir una entrada en su blog personal, la entrada será la misma para todo el grupo de trabajo. Indicad, por favor, en la entrada quiénes son los participantes en el grupo.

Clase 4, 17 de septiembre. Materiales para la enseñanza de Tecnología

  Hoy vamos a trabajar una de las competencias a desarrollar en esta asignatura: la búsqueda, almacenamiento y selección de materiales y recursos que sean útiles para la enseñanza de las materias del ámbito tecnológico. Consideraremos por hoy que estas materias son: Tecnología (primer ciclo de la ESO), Tecnología (4º de la ESO), Tecnología Industrial (I y II, de Bachillerato). Además de descubrir estos recursos, trabajaremos también para ampliar un poco nuestro PLE, usando una herramienta que sirva para almacenar de forma ordenada y fácilmente accesible en el futuro (que sirva para curar contenidos), empleando alguna herramienta para la edición de  mapas conceptuales . Para llevar a cabo el trabajo, os dividiréis en dos grupos, formados como queráis. Cada uno de esos grupos se hará cargo de elaborar un mapa mental de recursos, un grupo para Tecnología de 4º de la ESO y otro para Tecnología Industrial de Bachillerato. El entregable está detallado en la entrada del blog sobre la...

Resumen y reflexiones de la tercera clase

Analizamos en la tercera de nuestra sesiones el concepto de entorno personal de aprendizaje , PLE. El objetivo no era en ningún caso establecer una definición precisa del término o estudiar todas sus implicaciones, sino que pretendí que cada uno hiciera una reflexión personal sobre el uso que hace de las aplicaciones y herramientas que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida y, más específicamente, en el campo del aprendizaje. El ordenador, Internet, las comunicaciones móviles nos dotan de muchas posibilidades y se trata de no dejar abrumarse por ellas ni tampoco engancharse a su uso para ser "los más modernos de la clase". Lo ideal sería conocer una gran parte de las posibilidades ofertadas, analizar cuáles nos convienen e incorporarlas de manera efectiva para mejorar nuestras capacidades de aprender y, ahora ya también para vosotros, de enseñar. Y también de ser conscientes de que, muy probablemente, vuestros futuros a...

Tarea 3.- ¿Tengo un PLE?

Seguro que sí, aunque puede que sea todavía muy incipiente. O quizás no... Sea como sea, a fecha de hoy, tras conocer la existencia de este concepto, ¿me gustaría tener un PLE más desarrollado? Con herramientas para resolver, ¿qué tipo de actividades o procesos? Reflexionad sobre actividades concretas, cómo se hacían hace unos años y cómo se hacen ahora. Por ejemplo, leer el periódico (enterarse de las noticias), relacionarse con amigos y antiguos compañeros, matricularse en la universidad, hacer la declaración de la renta, leer libros, consumir audiovisuales (música, películas, cine), buscar el significado de una palabra, etc.  Quizá las herramientas que utilicéis para estas actividades (o algunas de ellas) formen parte de ese PLE... Escribid una entrada en vuestro blog con las conclusiones de lo anterior. Breve, vale una lista o una tabla. Pero, obviamente, personalizadada, porque el PLE es diferente para cada uno.

Clase 3, 14 de septiembre. Entorno Personal de Aprendizaje

Como os comentaba en la entrada en la que reflexionaba sobre nuestra clase anterior, la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de cualquier ciudadano, docentes y estudiantes incluidos, ha cambiado la forma de acceder a la información y ha puesto a disposición de todos una serie de herramientas nuevas que nos permiten nuevas formas de aprendizaje.  En esta clase y la siguiente, trabajaremos sobre estos dos aspectos, ya que s i consultáis la ficha de la asignatura, veréis que, tanto en alguna de las competencias generales y específicas como en el temario, se incluyen aspectos relacionados con la selección, procesamiento y aplicación de diferentes materiales y recursos educativos, especialmente los relacionados con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Los dos temas que vamos a trabajar son:  (i) recursos útiles para la enseñanza de las materias del ámbito tecnológico y (ii) herramientas adecuadas para gestionar estos recursos. Estos dos concep...

Resumen y reflexiones de la segunda clase

  La segunda clase de esta asignatura, un poco más corta de lo habitual, la dedicamos a reflexionar sobre el concepto de Pensamiento Crítico. Según me comentasteis, a todos os sonaba el término y sabíais previamente de qué se trata, pero espero que el material que os proponía para la sesión os sirviese para aclarar y profundizar en vuestro conocimiento sobre el tema. Puede incluso que os pareciera un exceso de información, porque resultaba casi imposible leer y asimilar todo lo que se citaba en los minutos de clase. Lo cierto es que yo buscaba premeditadamente esta situación para que reflexionemos en algún punto de la asignatura sobre este aspecto que tanto se da hoy en día: con el acceso a las nuevas tecnologías, fundamentalmente Internet, tenemos al alcance de un "clic" cientos de artículos, vídeos, opiniones... sobre cualquier tema que podamos imaginar. Y no es fácil seleccionar, gestionar y presentar la información que queremos asimilar, o la que como docentes tendremos q...

Tarea 2.- Pensamiento crítico

1.- A partir de la documentación del tema, hacer un resumen de las ideas fundamentales sobre el pensamiento crítico 2.- Anal izar, según  esas características prop ias de l pensamiento cr ít ico, uno  d e los sigu ientes e jemplos:                              i)  El efecto de la ley anti-tabaco                                ii) Máximo tiempo de atención en clase                iii) Cuál es la montaña más alta de la tierra ( 1 ,   2 )                                iv) Los beneficios  de la dieta mediterránea ( 1 ,  2 )                                v) La película más taquillera de l a h...

Clase 2, 10 de septiembre. Pensamiento crítico

El plan para esta clase es el siguiente: 17:30 - 17:35 -- Colocarse, encender los ordenadores, acceder a las páginas de trabajo 17:35 - 17:50  -- Comentar la clase anterior y leer el resumen de la misma en el blog de los profesores 17:50 - 18:20 -- Leer el  material sobre Pensamiento crítico (aquí, en el e-libro de texto) 18:20 - 18:30 -- Descanso  18:30 - 18:45 -- Discusión en grupo 18:45 - 19:15 -- Ejercicio y redacción de entrada en el blog de los estudiantes   (*) 19:15 - 19:20 -- Guardar, recoger. (*) Recomiendo hacer el trabajo en parejas, con el alumno sentado en la misma fila, si bien si alguien lo prefiere puede hacerlo individualmente. En caso de hacerlo en parejas, consensuar un texto común, de forma que el mismo texto se incluirá en los dos blogs correspondientes (indicando el nombre de ambos autores en la entrada). Quien quiera puede añadir un comentario personal al margen del grupal (si es así, que quede claramente identificado).

Resumen y reflexiones de la primera clase

El martes arrancamos este curso 2020-21. Dicen que lo más difícil es siempre empezar. Espero que así sea en este espacio que compartimos y, a partir de ahora, todo salga rodado. De todas formas, creo que tampoco tuvimos problemas significativos en este inicio. Faltaron alumnos, a algunos os costó localizarnos, pero esto es lo habitual en esta asignatura y más en un año como esto. Lo principal, que era el situarse con el estilo de la materia y el crear un blog, creo que no fue complicado para ninguno de vosotros. Por mucho que sigamos llamándolas nuevas tecnologías, a estas alturas, estamos todos, por mayores que seamos, completamente familiarizados con Internet y las diferentes herramientas que podemos emplear en este contexto. Lo que quizás pudiera resultar algo más sorprendente para alguno es el que la sesión en el aula se basara en el uso del blog, algo más alejado de la clase magistral habitual. Pero tampoco es nada novedoso el empleo de esta herramienta en la educación, como compr...

Tarea 1.- Publicación del blog de alumno

 Cada alumno debe tener un blog propio para la asignatura en el que se recogerán las tareas que se irán pidiendo en esta parte de la asignatura. Este blog será empleado para la evaluación de la parte de la asignatura impartida por MªJosé (ver pestaña Planificación de la Asignatura, apartado de Evaluación). Algunas tareas se realizarán por grupos, pero el resultado o comentario deberá incluirse en todos los blogs de los alumnos que formen el grupo, aunque esto resulte en entradas idénticas en distintos blogs. Para dar esta primera tarea por realizada, se debe: - Crear el blog (preferentemente con Blogger) - Poner una primera entrada de presentación en el recién creado blog, en la que se justifique brevemente su título y las razones que os han llevado a tomar la decisión que hayáis elegido respecto a utilizar (o no) vuestro nombre verdadero. Podéis añadir toda la información oportuna (mucha, poca o ninguna) sobre vosotros. En esta misma entrada o en otra, compartid vuestras expe...

Clase 1, 8 de septiembre. Reputación digital. Blog del alumno.

  El plan para esta primera clase es el siguiente: 15:00 - 15:10.- Llegada, distribución en puestos de trabajo y encender los ordenadores 15:10 - 15:20.- Presentación de la asignatura.  La asignatura, objetivos principales  Profesores que van a participar y división del temario  Metodología de trabajo a seguir  Evaluación  Preguntas, dudas, comentarios, ... 15:20 - 15:50.- Creación de un blog por estudiante Leer el material al respecto:  Reputación digital ,   ¿Qué es un blog?   y  ¿Cómo hacerlo? , ( creación de blog ) (está todo en el "e-libro de texto") Decidir a la vista de lo anterior los datos básicos (cuenta de correo, nombre, etc.) 15:50 - 16:00.- Descanso y ventilación del aula 16:00 - 16:45.- Creación de un blog por estudiante (continuación)     Crear el blog propiamente dicho Añadir una entrada de bienvenida en el blog recién creado. En ella explicad si vais a utilizar vuestro nombre o no y las principales razone...

Protocolo anti-COVID19

Este curso 202-21 va a ser diferente a todos los anteriores (y esperemos que a los posteriores) por la situación creada por el coronavirus COVID19. Para colaborar en la contención de la pandemia y garantizar en lo posible la seguridad y salud de la comunidad universitaria, la Universidad Pública de Navarra ha establecido unas medidas higiénico -sanitarias y organizativas para la docencia presencial. El documento con todos los detalles puede consultarse en esta página web y una guía sencilla para el alumnado en esta otra . Aquí hacemos un repaso breve a las instrucciones más significativas, pero recomendamos la lectura detallada de los documentos citados. Antes de venir a la UPNA: En casos vulnerables, informar ( asistencia.sanitaria@unavarra.es ) Autochequeo diario (toma de temperatura y supervisión de síntomas) No acudir al centro: Si está en espera de resultado de una PCR o similar Si está en aislamiento por tener una infección por coronavirus diagnosticada mediante PCR+  Si est...

Bienvenida

Bienvenidos a este blog y a la asignatura que lo explica y lo motiva, "Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología" del máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad Pública de Navarra en su edición del curso 2020-2021. Foto de Claudio Matsuoka Durante este curso los profesores de esta asignatura seremos (por orden de "aparición" de la misma):   María José Erro ,  Pablo Esquíroz  y  Jose María Muñoz Las sesiones de clase están programadas para impartirse los martes de 15:00h a 17:00h y los jueves de 17:30h a 19:30h en el  Aula 306, en el tercer piso del Aulario. ¡Nos vemos el martes día 8!