Ir al contenido principal

Resumen y reflexiones de la segunda clase

 

La segunda clase de esta asignatura, un poco más corta de lo habitual, la dedicamos a reflexionar sobre el concepto de Pensamiento Crítico. Según me comentasteis, a todos os sonaba el término y sabíais previamente de qué se trata, pero espero que el material que os proponía para la sesión os sirviese para aclarar y profundizar en vuestro conocimiento sobre el tema. Puede incluso que os pareciera un exceso de información, porque resultaba casi imposible leer y asimilar todo lo que se citaba en los minutos de clase. Lo cierto es que yo buscaba premeditadamente esta situación para que reflexionemos en algún punto de la asignatura sobre este aspecto que tanto se da hoy en día: con el acceso a las nuevas tecnologías, fundamentalmente Internet, tenemos al alcance de un "clic" cientos de artículos, vídeos, opiniones... sobre cualquier tema que podamos imaginar. Y no es fácil seleccionar, gestionar y presentar la información que queremos asimilar, o la que como docentes tendremos que presentar a nuestros alumnos. A mí no me resulta fácil encontrar el equilibrio entre suministrar una variedad de fuentes documentales, materiales y contenidos para enriquecer la experiencia de aprendizaje y no abrumar al estudiante con un exceso de información que le abrume y le haga desistir de profundizar en los temas. En las sesiones siguientes retomaremos este problema y trabajaremos en él...

Volviendo al tema de la sesión, el pensamiento crítico, estuvimos todos de acuerdo en que es algo a cultivar y a fomentar. No podemos estar siempre analizando en detalle todos los aspectos de nuestra vida, es mucho más práctico y operativo asumir lo que otros dicen y dejarnos llevar por su experiencia, lo que en el pensamiento crítico se llama principio de autoridad.  Eso sí, como ese nombre indica, es clave elegir en quién depositamos esa confianza y por qué y ser conscientes de las limitaciones que ese comportamiento conlleva. Debemos estar dispuestos siempre a replantearnos, cuando la ocasión lo requiera, nuestros esquemas heredados y analizar de forma razonada lo que dábamos por supuesto. Espero que esta actitud sea la que intentéis aplicar en esta asignatura y, en general, en el máster que estáis cursando. El mundo de la enseñanza y el aprendizaje tiene siglos de experiencia y, como profesores, todos nos incorporamos a un sistema con mucho rodaje en el que la inercia nos empuja a todos, para bien y para mal. No se trata, como algunos insinúan, de romper con todo lo que se ha hecho hasta ahora, por caduco y antiguo. Pero sí estáis en la mejor de las situaciones para analizar con pensamiento crítico aquellos aspectos de la educación que más os resuenen personalmente y construir vuestro propio esquema de conocimiento sobre el tema y sobre cómo ser grandes docentes.



Comentarios